Innovación y Startups

Cinnda, la empresa chilena que desarrolla soluciones tecnológicas para la investigación espacial

Crearon contenedores para investigación astrobiológica que fueron enviados a la Estación Espacial Internacional. Este año trabajan en un proyecto de microgravedad.

Por: Renato Olmos | Publicado: Sábado 17 de junio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Equipo del Centro de Innovación y Diseño Avanzado (Cinnda).
Equipo del Centro de Innovación y Diseño Avanzado (Cinnda).

Compartir

El Centro de Innovación y Diseño Avanzado (Cinnda) fue cofundado originalmente como FabLab Santiago en 2012 por Ricardo Grau, un espacio de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i ) enfocado en la creación de proyectos tecnológicos para diversas industrias, entre ellas, la investigación espacial.

Desde 2021, está certificado por Corfo para ejecutar actividades de I+D, donde trabajan 15 profesionales en tres áreas: manufactura avanzada, Internet de las Cosas, y economía circular.

En 2019 empezaron a incursionar en la industria espacial. Ese año, se les acercó, Luis Guzmán, un investigador chileno que se adjudicó un proyecto con el Massachusetts Institute of Technology (MIT) para llevar una investigación astrobiológica a la Estación Espacial Internacional.

Luego de varios prototipos con distintos métodos y materiales, desarrollaron pequeños contenedores (chambers), los que fueron utilizados en el espacio.

La experiencia la replicaron en 2022, cuando uno de los nanosatélites que la Universidad de Chile envió al espacio utilizó la misma tecnología para transportar extremófilos, microorganismos que están en condiciones extremas en la Tierra.

“No vamos a crear cohetes ni satélites propios, pero sí desarrollar soluciones que pueden ser complementarias y usadas en una constelación de satélites”, dijo Grau.

También firmaron un convenio con la Universidad Técnica Federico Santa María y su área de Ciencias Aeronáuticas para “empujar el desarrollo de soluciones en la industria aeroespacial”.

Ya partieron con el desarrollo de un sistema de simulación de microgravedad lunar y marciana que estará contenida en un nanosatélite. “Ya está listo el prototipo y a fin de año habría una primera versión”, adelantó Grau.

Otros proyectos

En paralelo, están trabajando con el Gobierno Regional de Aysén para crear un centro tecnológico de transferencia para que la región pueda producir tecnología y ciencia, el que debería materializarse a fines de este año. “Nos interesa generar un ecosistema vinculado a la economía circular”, comentó Grau.

Mientras que, con el Gobierno Regional de Antofagasta están en la última fase del desarrollo de una plataforma con inteligencia artificial para el sector turismo, para optimizar la búsqueda de rutas y sitios de interés.

Grau contó que también cuentan con proyectos propios que han derivado en spin off, como Territorial Data Solutions, enfocado en datos.

Lo más leído